722 662 559 | 876 450 098 | Paseo de la Constitución 23, Zaragoza

La importancia de el deporte para la buena salud y rehabilitación

El deporte en la rehabilitación es una herramienta fundamental para recuperar la funcionalidad física, prevenir complicaciones, y mejorar tanto la salud física como mental de las personas que enfrentan lesiones, enfermedades o cirugías. La actividad física controlada y específica dentro de un programa de rehabilitación tiene numerosos beneficios, y aquí te explico por qué es tan importante:


1. Recuperación funcional

El objetivo principal de la rehabilitación es restaurar la función del cuerpo y, en este contexto, el deporte o ejercicio estructurado ayuda a:

  • Recuperar movilidad en las articulaciones.
  • Mejorar la fuerza muscular perdida por la inactividad.
  • Restaurar la coordinación, equilibrio y propiocepción, habilidades que suelen verse afectadas tras lesiones o cirugías.
  • Permitir una transición más rápida hacia las actividades de la vida diaria o incluso la vuelta al deporte de competición.

2. Prevención de complicaciones

La inactividad prolongada durante el proceso de recuperación puede causar complicaciones como:

  • Atrofia muscular: Pérdida de masa y fuerza muscular.
  • Rigidez articular: Falta de movimiento puede limitar la movilidad.
  • Pérdida de densidad ósea: Especialmente en inmovilizaciones largas.
  • Complicaciones circulatorias: Como trombosis venosa profunda en personas que permanecen inmóviles por mucho tiempo. El deporte bien orientado evita estas complicaciones, manteniendo el cuerpo activo dentro de los límites seguros.

3. Reentrenamiento cardiovascular

En muchas rehabilitaciones, especialmente tras lesiones o cirugías en las extremidades inferiores, las personas tienden a perder resistencia cardiovascular. El deporte adaptado ayuda a:

  • Mantener la salud del corazón y el sistema circulatorio.
  • Reducir el riesgo de enfermedades metabólicas asociadas al sedentarismo, como la diabetes o el aumento de colesterol.
  • Mejorar la capacidad pulmonar y el consumo de oxígeno, fundamentales para quienes buscan regresar a su nivel de actividad previa.

4. Beneficios psicológicos y emocionales

El deporte en la rehabilitación también tiene un impacto profundo en la salud mental. Algunas razones son:

  • Reduce la ansiedad y la depresión, comunes durante los periodos de lesión o enfermedad.
  • Aumenta la motivación al marcar avances visibles en la recuperación.
  • Favorece la confianza en el cuerpo al recuperar el movimiento y la fuerza.
  • Genera una sensación de control y empoderamiento, especialmente cuando el paciente puede realizar actividades que antes no lograba.

5. Mejora del rendimiento en la vida diaria

  • En rehabilitaciones funcionales, el deporte prepara al paciente para movimientos específicos que necesita en su vida diaria o laboral (agacharse, levantar peso, caminar largas distancias, etc.).
  • En deportistas, el deporte durante la rehabilitación no solo acelera la recuperación, sino que también previene lesiones futuras mediante el fortalecimiento de los tejidos dañados.

6. Prevención de recaídas o nuevas lesiones

Un programa de ejercicios bien diseñado:

  • Corrige desequilibrios musculares (por ejemplo, después de una lesión de rodilla, fortalecer los cuádriceps, isquiotibiales y glúteos es clave para evitar recaídas).
  • Mejora la biomecánica del movimiento, disminuyendo el riesgo de futuras lesiones.
  • Refuerza las estructuras lesionadas, aumentando la capacidad de los tejidos para tolerar esfuerzos.

7. Progresión segura hacia el deporte competitivo

En pacientes deportistas, integrar el deporte en la rehabilitación asegura:

  • Una transición controlada hacia actividades de alta intensidad.
  • Prevención de sobrecargas o esfuerzos prematuros.
  • Identificación de debilidades que podrían comprometer el rendimiento.

Ejemplo de aplicación del deporte en rehabilitación

Tras una cirugía de ligamento cruzado anterior (LCA):

  1. Fase inicial (0-6 semanas): Ejercicios de rango de movimiento, fortalecimiento isométrico del cuádriceps, y actividades de bajo impacto como caminar con muletas.
  2. Fase intermedia (6-12 semanas): Bicicleta estática, trabajos de propiocepción (equilibrio en un pie), y ejercicios funcionales como sentadillas asistidas.
  3. Fase avanzada (>3 meses): Trabajo de fuerza progresiva, carreras suaves, y simulación de gestos deportivos para preparar el regreso al deporte.

Conclusión

El deporte o ejercicio terapéutico en la rehabilitación es mucho más que una herramienta física: es una estrategia integral para recuperar salud, prevenir recaídas y mejorar la calidad de vida. Cada programa debe ser individualizado, supervisado por fisioterapeutas o especialistas, y progresar según las necesidades y capacidades del paciente.

En la clínica Magno Fisioterapia&Salud en Zaragoza aplicamos tratamientos con la ultima tecnología y la combinamos si es preciso con ejercicios en nuestras sala de actividades, para que tus dolores y lesiones mejoren mas rápidamente.

Estamos ubicados en el centro de Zaragoza, contacta con nosotros y pide tu cita.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies PHP para mantener la sesión del navegador y cookies de terceros (Google Analytics) para realizar tareas de analítica de visitas. Al continuar con tu navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies.    Ver
Privacidad